Educar en la Espera

Esperar (Del Lat. Sperare)

1. tr. Tener esperanza de conseguir lo que se desea.; 2. tr. Creer que ha de suceder algo, especialmente si es favorable.; 3. tr. Permanecer en un sitio adonde se cree que ha de ir alguien o en donde se presume que ha de ocurrir algo.

Según el significado que nos da la Real Academia de la Lengua Española, la espera va unida irremediablemente al tiempo y se presenta como algo positivo. Quien espera tiene esperanza, cree en algo que va a suceder (normalmente bueno), tiene buenas expectativas sin ninguna ansiedad.

Esa sensación de espera agradable, casi excitante, por algo o alguien que va a llegar, no en todos los casos se vive de manera positiva. No debemos olvidarnos de ese dicho popular “Quien espera, desespera”.

Hoy vamos a tratar de analizar de dónde viene, en muchos casos, esa zozobra, esa impaciencia que en ocasiones impide alcanzar retos, que por pura coherencia lleva su tiempo conseguir.

Todos sabemos de conocidos que se han propuesto un objetivo (académico, profesional o incluso de pareja), han comenzado muy emocionados pero después, aburridos, han acabado desmotivados, no porque no valiera la pena, sino porque se necesitaba tiempo para  alcanzar ese logro. La cuestión es que el éxito no ha sido inmediato, hacía falta esperar, sostener una conducta en el tiempo, a veces tediosa, como es estudiar o buscar trabajo o encontrar una pareja. Ser, además, tolerante a la frustración, ser capaz de seguir cuando, por el camino, se producen pequeños fracasos. Y mantener la autoestima en alza: no sentir que no somos capaces o no estamos a la altura, sólo porque las cosas no salen de acuerdo a nuestras expectativas.

Desde luego, no es tarea fácil mantener la constancia cuando esto ocurre, sin embargo hay quienes siguen adelante y otros tiran la toalla. La explicación se remonta a una época pasada, a la infancia, ahí está la clave.

Queda avalado por numerosos estudios, que la manera más rápida y potente de generar un aprendizaje, en un niño, se corresponde con el premio, no con el castigo. Pero no sólo es importante el premio, sino cuándo se da. No es lo mismo premiar a mi hijo ante cualquier conducta que haga mínimamente correcta (cada vez que recoja sus juguetes) a que premie una conducta sostenida en el tiempo (le premiaré al final del día por haber recogido los juguetes, todas las veces que se lo he dicho). La primera opción sería refuerzo inmediato (premio al mínimo esfuerzo), la segunda sería refuerzo demorado (ha pasado un tiempo y ha tenido que hacer varios esfuerzos continuados hasta que ha obtenido el premio).

Cuando un adulto no tiene la capacidad de espera, es porque no la ha aprendido, no ha interiorizado el refuerzo demorado. Y en la edad adulta es muy complicado tener un hábito que no has adquirido en la infancia o en la adolescencia. Esa necesidad de autoreforzarse, autopremiarse, a cada paso, antes de alcanzar nuestro objetivo supone mucho más esfuerzo si no lo has hecho antes,  pero hay que intentarlo porque la meta final sabes que vale la pena.

Así que, papás y mamás del mundo, no temáis a decir “no” a vuestros hijos cuando sea necesario, insistid en que a veces “hay que esperar”. Amad a vuestros hijos por encima de todas las cosas y por ello, aguantad el impulso de premiarles a la mínima, trabajad el refuerzo demorado. Es un legado que les servirá para siempre, les permitirá desenvolverse mejor en la vida  y les hará más fuertes ante los retos, ante las frustraciones, además de blindar su capacidad de autoestima. Alcanzarán sus metas y por tanto, serán más felices.

Una respuesta a “Educar en la Espera

  1. Pingback: Claves psicológicas para aguantar la espera de un diagnóstico médico | Ansiedad y Estres Laboral·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s