«9 de cada 10 personas teóricamente independientes, en la práctica son dependientes«
Hay un tipo de personas, de apariencia muy independiente, que, reacias a mostrar su vulnerabilidad, evitan cualquier tipo de dependencia emocional de otr@s como amigos, pareja, familia…
Son personas autosuficientes, resolutivas, que apenas dependen de nadie, salvo de sí mismas, de su esfuerzo, de sus habilidades o de su amor propio.
Son independientes sin tener por qué ser individualistas (aunque algunas lo sean). De hecho pueden llegar a comprometerse con buenas causas (causas sociales y solidarias), sin embargo les cuesta comprometer su intimidad y sus emociones. A veces, incluso, les cuesta distinguir entre intimidad y privacidad. Por ello, ante la duda, si algo lo consideran íntimo o emocional, lo meten en el saco de lo privado (evitando así esa leve ansiedad que les genera un exceso de intimidad)
Después de analizar muchos casos clínicos, se estima que detrás de la mayoría de estas personas se esconde alguien mucho más dependiente de lo que representa. Y precisamente por ello, necesitan construir una imagen de sí mismas ante los demás, y sobre todo ante sí mismos, que transmita altas dosis de independencia emocional. Generalmente lo logran y así les percibe el resto del mundo.
Son personas “evitativas”, pues viven evitando posibles lazos de dependencia, y aunque se las vea seguras de sí mismas y/o tranquilas, o con la autoestima bien apuntalada, viven con cierta alerta. Les cuesta entregarse plenamente a la primera de cambio, y es ahí donde reside su dependencia, porque dependen de su necesidad de no depender. Esto les lleva a vivir con una sutil coraza que les protege de un fantasma que ellos denominan dependencia y que muchas veces les priva de disfrutar de los afectos plenamente.
Al mismo tiempo, cuando por fin confían en otras personas y sienten que necesitan al otro, se enfrentan con una imagen de sí mismas que no se corresponde con lo que ellos se han labrado. Así, cuando aman y se entregan, por un lado les produce alivio y placer y por otra sufren una pequeña decepción consigo mismos: «realmente no soy tan independiente como me creía« o «necesito de ti más de lo que me gustaría».
Pero no son así porque hayan nacido así, sino porque en algún momento, alguna persona significativa en la que sí confiaron, les falló, les decepcionó, les abandonó.
Si crees que convives con una persona de este tipo, seguramente te habrás dado cuenta de esta dualidad. Lo mejor que puedes hacer para que se vuelva más confiado, descontenido y fresco, es transmitirle, de todos los modos y maneras que se te ocurran el siguiente mensaje «estoy aquí, te quiero y no te abandonaré».
Y si eres tú el que se considera una persona emocionalmente independiente; no te etiquetas como tal, no alardeas de independencia, eres muy poco dependiente al fin y al cabo, y crees que no estás entre las nueve personas de esas diez (como reza el subtítulo), sino entre las excepcionales 1 de cada diez que no cumplen con esta norma, déjame que comparta contigo un chiste del genial Alberto Montt.
«9 de cada 10 personas creen que son 1 de cada 10»
Interesante cuando menos.
me alegro que te lo parezca
Pero y la gente independiente (total) ¿como vive?, ¿como fluye en su vida?, ¿es feliz pero solitaria?, sus relaciones de pareja duran años (para toda la vida) ó solo son muy de «temporadas», estoy buscando ayuda con mi dependencia (si soy de las 9 de cada 10 personas) y bueno, siento que ando dando palos de ciego. gracias por tu post.
Muchas gracias Gabriel por tu aportación.
Me haces varias preguntas, y algunas pretendía contestarlas en el post, quizá no me he hecho entender. La cuestión que planteo es que, en el ser humano, la independencia total y absoluta, en el sentido individual, no existe como tal, al contrario, las personas más «autónomas, libres, espontáneas, valientes» o, en otas palabras «independientes» son precisamente aquellas que asumen su vulnerabilidad, y asumen sus «necesidad de apoyos». Generalmente es gente que asume que necesita de los demas, lo que ocurre es que no se centra únicamente en una persona (pongamos por caso pareja) o rol (digamos trabajo) sino que intenta repartir sus apoyos entre varias personas o roles, de ese modo, si le falla uno, siempre tendrá el resto de apoyos y se sentirá «menos dependiente» de que alguno de sus apoyos falle.
Imagínate un cuerpo físico, por ejempolo una mesa que sólo se apoya en una pata, pata que se ha fabricado ella misma… ahora imagínate esa mesa apoyada sobre una sola pata que le ha proporcionado alguien de fuera, y ahora imagínate esa mesa apoyada sobre multitud de patitas, (incluida la patita que se fabricó ella misma) algunas de estas patas son más fuertes que otras ¿cual de las mesas es más dependiente para no caer al suelo?
Espero haber sido de utilidad
un abrazo
Debo disentir en algunas cosas…ea cierto que uno se vuelve asi porque le ha fallado una persona significativa y se empieza a cerrar. Pero uno se acostumbra a estar solo y es feliz así..la verdad es que ningún lazo de afuera, sin contar tus padres, se vuelve fuerte y es porque no lo permitís..incluso uno ama a sus padres pero tampoco es tan apegado… Yo llamo muchas veces por dia a mis padres para ver que están bien o porque estoy aburrida, pero en realidad, podría estar días sin llamar y de hecho a veces lo hago, tambien a veces estoy un mes sin verlos..y la verdad es que al único ser que extraño físicamente es a Gustavo cerati y a mi gata rolanda..a mis padres los voy a extrañar cuando ya no estén, obvio, pero realmente por el vinculo wue nos une, porque soy realmente desapegada y cuando uno necesita ayuda siempre encuentra una oreja..y eso va y viene todo el tiempo y nunca es la misma persona..esto pasa cuando te decepcionan..dejas de creer en la gente…nunca terminas de entregarte, no te vinculad tampoco, no buscas eso, disfrutas estar solo en tu mundo..ademas nadie te rompe las bolas y no tenes que andar cediendo con nada, podes hacer lo que quieras y lo que no no lo haces, no te sacrificas por nadie y eso da libertad para
Gracias por tu testimocio, imagino que has vivido tantas decepciones que te encuentras protegido de esta manera. Lo iportante es que sientas que has encontrado tu equilibrio y seas honesto contigo, si es así y además no estás evitando emociones por miedo, entonces enhorabuena por haber encontrado tu balance.
Gracias Beatriz Alvarez, como que lo entiendo de esta manera, entre mas te despegas de unas cuantas personas que hacían tu «sociedad» y te haces «independiente» mas te apegas a todo el mundo, dosificas tus necesidades en muchas partes mas pequeñas y de paso uno se hace responsable de sus necesidades mayores… así que sostienes lo que puedes sostener y si es necesario ayuda la buscas de una manera madura y con la comprensión de que esa ayuda no sera «para siempre».
Gracias a ti Gabriel por tu aportación, efectivamente en la medida en que multiplicamos nuestros apoyos, somos menos dependientes y vulnerables a la pérdida de cualquiera de ellos, es muy importante ser consciente de nuestra vulnerabilidad y de nuestra necesidad de apoyo para buscar aquellos que mejor nos ayuden a ser nosotros mismos.
Un abrazo!
Que tan bueno es ser independiente… Estoy acostumbrado a estar solo… de tener desapego inclusive con su propio hijo…de pensar solo en mi… de cambiar de chip en dos días… Todo esto te lleva a ser independiente????
Estimada Isa,
percibo que te refieres (con bastante contrariedad) a otra persona, imagino que tu pareja, entiendo tu comentario como un desahogo más que como una consulta literal, espero que puedas resolver el desencuentro que te produce
un saludo y ánimo
PD: si tienes una consulta específica no dudes en hacerlo
Pingback: Claves para ser Autónomo Emocionalmente (de verdad) | Ansiedad y Estres Laboral·
Pingback: ¿SOY INDEPENDIENTE, PERO DEPENDO DE COSAS? | REFLEXIONES DE UNA ARTISTA·
El post es antiguo pero igual preguntaré: ¿que hay de quienes, conscientes de su propia vulnerabilidad emocional, prefieren autoprogramarse, y aun bajo algún periodo de angustia, para llevar una vida solos?
Gracias por tu comentario, ningún post es altiguo par poder comentarlo.
Con respecto a lo que me dices, aquellas personas «conscientes de su vulnerabilidad emocional» que deciden vivir es soledad, serían personas que llamamos «evitativas», es decir evitan el contacto personal, a veces hasta límites de aislamiento, porque de esa manera evitan enfrentar el miedo que les produce relacionarse con los otros, intimar, abrirse emocionalmente ect. Estas personas para sanar necesitan recuperar el contacto con el mundo que en algún momento tuvieron y por diferentes circunstancias fueron perdiendo
Espero haber aclarado tu duda, cualquier otra cosa me tienes a tu disposición
Si porque la decepcion de alguien que amaste es tanta, y quedas tam herid@ que no querés que lo vuelvan a hacer y en los lazos nadie tiene nada comprado, te volves a tu mundo el cual siempre podes controlar y se sufre menos…no necesita a otro para ser feliz.
Te deseo que las palabra control y miedo, se vaya disipando poco a poco de tu universo emocional 🙂
Muy buen articulo , me gusto mucho la frase del final . Muchas veces tenemos un concepto de si mismos diferente de como en realidad son las cosas.
Gracias Carlos por tu comentario, efectivamente muchas veces la autoreferencia nos hace tener un concepto de nosotros mismos distorsionado.
Un saludo
Muchas gracias por responder . Saludos desde México D.F 🙂
Hola !
Me identifico mucho con el post.
Yo soy una persona que pienso tengo una independencia emocional muy alta. Tanto que familia sobre todo me hacen el comentario de autonoma, independiente, y en algunos casos hasta fría por no pedir ayuda a nadie y mi desapego a constante.
Como se menciona en el texto esto ha sido consecuencia de una situación de abandono y decepción en mi infancia de una figura de alta importancia como lo fue mi madre.
Actualmente estoy casada y puedo notar lo perjudicial que pudiera llegar a ser esto en una relación de pareja y mas adelante con hijos.
Agradezco cualquier tip o consejo.
Hola Liz,
Veo que tienes bastante conciencia sobre qué rasgos propios pueden perjudicar tu relación de pareja, enhorabuena, ese es el primer paso para el crecimiento y la evolución personal.
Aquí van mis consejos:
1. Dar pequeños pasos en incorporar (muy poco a poco) comportamientos que a priori te generan inquietud, miedo y/p vergüenza, y que tienen que ver con mostrar tu lado vulnerable en pareja, como por ejemplo: pedir ayuda a tu pareja, pedir perdón, llorar en su compañía, pedir un abrazo, reconocer que estás asustada o no puedes más con algo etc. Para animarte en este punto, recuerda que el acto más generoso que una persona autónoma e independiente puede hacer para sus seres queridos es honrarles con pedirles ayuda, escucha o apoyo.
2. Aprender a hablar en primera persona utilizando un lenguaje que corresponda los más posible con tus sentimientos (evitando el uso de expresiones genéricas sin contenido emocional, o el “tú”) como por ejemplo: “me molesta, me duele, me alegra, me gustaría, me encanta, me horroriza, me apena, me entristece, me ilusiona, me emociona etc”
3. Tomar conciencia de tu sensitividad y sensibilidad a través de tu piel y/o respiración en particular y de tu cuerpo en general, para lo cual prácticas como el yoga o la meditación te harán tomar conciencia a través del cuerpo de muchas emociones que has ido inhibiendo. Si no es de tu agrado estas prácticas, prueba a recibir un masaje de cuerpo completo de forma regular (por ejemplo una vez a la semana).
4. Tomate tiempo para avanzar, para incorporar las prácticas anteriores poco a poco, sin prisa, pero siempre avanzando, verás como tu pareja, y sobre todo tú (que es de quien se trata) a la larga lo vas a agradecer.
Suerte y ánimo, gracias por leerme y me encantará que nos compartas tus avances
Un abrazo
Yo también me identifico con el post y me encuentro en una situación similar a la de Liz ¡muchas gracias por tus recomendaciones! 🙂
Que interesante información, he estado tanto tiempo sola casi 12 años sin nadie a mi lado, que tuve que arreglarmelas sola, que si un hombre se acerca mucho lo ahuyento o no dejo que entre en mi vida, y no es por maldad sino me siento ahogada… pero lo prefiero así. ………..aunque la otra persona piense que soy una masoquista poco me importa, solo eso.
Gracias por la información
ami me susede diferente a mi nunca me an traicionado pero me siento pleno y autoeficiente con migo mismo, estoy enamorado de mi mismo.soy carismatico y muy activo. toda mi vidad esido independiente pero es por mi atrativo fisico. me siento superior pero no mas que los demas. e amadfo pero independientemente, pero me preocupo por la almiracion, aprobacion y el exito personal a muchas personas les caigo bien pero a otras no. solo era eso si en algo me puedes ayudar gracias
No sé muy bien en qué necesitas ayuda …
Hola de nuevo, primero que nada reitero mis gracias por el post, me identifico completamente.
Me gustaría saber dos cositas: una es si nos podrías mencionar algunas fuentes donde podamos encontrar más información sobre éste tema; La segunda es cuáles serían las capacidades en las que deberíamos trabajar de manera personal para mejorar, se me ocurre que podría ser ¿En la autoestima por ejemplo? Pero no estoy segura.
¡Saludos y Muchas gracias!
Querida Paloma,
La autoestima siempre es un pilar importante a abordar, por otro lado todo lo que tiene que ver con el compromiso, la seguridad interior, el miedo o la vulnerabilidad te ayudará a profundizar en este asunto. A veces hay emociones que nos privan de relaciones que entrañen cierta dependencia o compromiso, y vivimos a medias. Te aconsejo que descubras cuáles son las tuyas y las trabajes.
Un saludo y mucha suerte
Si no se sabe vivir el amor desde la dependencia, solo desde la libertad y, a afectos prácticos nadie más entiende eso ni lo practica (aunque toooodo el mundo va de guay y te dice que sí, que te entiende, que entiende tu modo de vida nómada y que ellos son iguales que tú) pues significa que sí, que eres independiente realmente pero que estás más solo que la una.
Esto es genial creo, ya que nadie interfiere con tu autonomía, libertad y forma de ver el mundo y de estar en él, pero es un precio demasiado elevado que no todo el mundo está dispuesto a pagar.
Yo no o camibio. Es muy bueno ser independiente emocionalmente… Pero no lo digas en alto… No serás comprendido, por algún motivo que se me escapa te intentarán convencer de que sí, de que NECESITAS a alguien a tu lado, pero que no puedes asumir compromisos por inmadurez o bla, bla, bla.
Mientras tú lo tengas internamente claro María, simplemente deja que los comentarios sobre ti sean como pájaros cantando, déjales cantar, no permitas que resuenen dentro de ti, más bien trata de comprender su debilidad, eso siempre que tú tengas profundamente claras tus convicciones. Y si en algún momento algo te resuena internamente hasta el punto de que tus convicciones necesites cuestionarlas pues da la bienvenida al cambio. Pero si has encontrado tu manera de relacionarte y te satisface, adelante.
Gracias por compartir tu experiencia
Hola, sabes cuando era niño sí perdí a la gran mayoría de mis seres amados porque se casaban o se mudaban de ciudad y eso creo en mi a alguien que dejo de depender de las personas, hoy en día me considero una persona sociable, pues tengo muchos conocidos por casi todos lados, pero en realidad a nadie considero mi amigo, no tengo un lío con eso porque en realidad no soy de estar viendo a la misma persona a cada rato para salir. Antes prefería conocer personas por redes y quedar un día para salir a caminar, comer, etc… y me gustaba porque seguía conociendo más gente pero sin solidificar nada. Hace un año comencé una relación y al principio me volví muy dependiente tanto que lloraba cuando salia a algún lugar y esa persona no estaba ahí porque había preferido salir con sus amigos o familiares. Hoy en día los papeles han cambiado logre volver a ser yo por así decirlo, quiero mucho a mi pareja pero no soy una persona que este ahí todos los días como ella quisiera, porque me ha comentado que desea verme diario, pero yo no quiero hacer eso (influye que me queda a hora y media de distancia y el gasto económico que este conlleva) prefiero que nos veamos solo los fines de semana y por esto últimamente hemos tenido problemas, mi pareja dice sentirse desvalorizada conmigo y de cierta forma me hace sentir culpable de hacerle sentir así, he pensado en mejor terminar la relación para darle bienestar pero si le quiero. no sé qué hacer.
Estimado Benedic,
parece que has encontrado un lugar de seguridad en el cual no sentir vulnerabilidad, sin embargo seguramente una parte de ti pueda comprender la vulnerabilidad de tu pareja ante ciertas situaciones. Sería muy recomendable para ambos una terapia de pareja, seguro que os ayuda a comprenderos más el uno al otro.
Suerte
Así mismo me pasa aveces cuando me empiezo enamorar pongo barrera y ala defensiva nosé porque me pasa siempre he sido hacia aveces me desespero por que he tratado de cambiar y no puedo siento que soy muy exigente con otra persona me gusta que hacía como yo doy recibir solo que no es haci
Estimada Ana,
seguramente alguna vez en el pasado, puede que incluso durante tu crianza, fue fundamental para ti poner una barrera defensiva, porque quizá el afecto recibido no era incondicional, ojalá consigas identificar estas pautas del pasado para que dejen de limitar tu presente. Un abrazo y suerte
Y cuál es la solución?
Yo me considero independiente por que puedo vivir sola y hacer cosas sola de hecho soy muy solitaria pero al pasar los años y maduras o tanta soledad aburre!!! Me he dado cuenta que quiero estar con alguien y relacionarme más. que en mi caso, me cuesta, por parte por él circunstancias laborales, con poca estabilidad, pero en lo que más lo noto es a la hora de conseguir pareja, cada vez me cuesta más, no sé si es mi entorno que contribuye a esto, ya que conozco varias personas en mi misma situación o es que me he vuelto tan mia o en este caso, tan dependiente que he puesto una coraza para que nadie entre en mi vida. Realmente estoy confundida. Debo decir que he tenido una familia totalmente disfuncional y la figura paterna nunca a estado en mi vida, deduzco que esto no me ayuda mucho a la hora de tener pareja y sobre todo a que sean de larga duración
Estimada Diana,
ante todo disculpa mi demora en contestar, en estos momentos estoy de baja de maternidad y apenas tengo contacto con la tecnología. Espero no obstante que te encuentres más aliviada. La pregunta que planteas tiene mucha enjundia ¿cómo aprender a confiar cuando mi experiencia es que siempre me fallan?. Me gustaría darte un consejo: acudir a algún profesional, psicoterapeuta que te ayude a identificar cada capa de tu coraza, para poder ir aflojándola poco a poco, en espacios y con personas con los que te sientas segura de verdad, sin duda tu crianza tiene mucho que ver en cómo te proteges (aún sin quererlo) de la posibilidad de volver a amar, y con el riesgo que entraña de volver a sufrir. Te mando un abrazo y mis mejores deseos
Hola, no concuerdo con tu artículo. Imagino que en algunos casos si se da pero en otros no. En mi caso siempre me ha gustado salir adelante por mi cuenta sin ayuda de nadie. Incluso en la escuela, secundaria y universidad siempre preferí hacer trabajos solo que en grupo. No porque no fuera sociable o introvertido, sino porque me gustan las cosas hechas a mi manera. Las otras personas no me tomaban en cuenta cuando yo proponía una idea. Siempre todos los argumentos que sacaba les parecía estar mal. Pero luego los profesores me felicitaban por mi trabajo y me decían que estaban sorprendidos en como me desenvolvía.
No soy una persona egoísta o individualista porque me gusta ayudar a los demás cuando me es posible.
Tengo amigos pero son pocos porque hablando de amigos prefiero la calidad en vez de cantidad.
Gracias por compartir tu experiencia Esteban, lo que el artículo describe es un tipo bastante común de situación relacional, que sin embargo según indicas no te representa. Según describes tu entorno no ha respondido a tus expectativas o necesidades y gracias a tus habilidades te ha resultado mejor una actitud individual sin ser competitivo.
Saludos y gracias por compartir tu vivencia.